Safe Creative #0911295027422

MADRID, MADRID, MADRID

Madrid, capital de España, tercera ciudad más poblada de la UE, con sus casi 3.300.000 habitantes, y hogar más habitual de la que suscribe... ¿qué puedo contar de Madrid? Pues de todo.

TIPS DE VIAJE

Cuándo viajar.
A Madrid veniros cuando queráis, menos en agosto. Durante este mes no hay ni un alma en las calles porque todo madrileño que se precie se larga lo más rápido que puede a quitarse los cuarenta y tantos grados de encima.

Fuente del Monumento a Alfonso XII.

Hay épocas en las que se puede disfrutar de algunas cosas diferentes, como fiestas populares (San Isidro es el 15 de mayo) o festivales (Madrid en Danza, aproximadamente en noviembre; Photoespaña, sobre mayo; el Orgullo Gay, a finales de junio...)

Qué ver.
 
*Parque del Retiro. Visita fundamental al pulmón de Madrid. Los que vivimos por aquí solemos ir a correr, patinar o andar en bici cuando hace bueno... y los hay que van también cuando no lo hace.
El parque del Retiro es un área verde con diferentes jardines y espacios, algunos dedicados a eventos o personalidades concretas.

El parque se creó a iniciativa del Conde-Duque de Olivares en 1631, para disfrute de los reyes.

Por donde es más habitual ver a la gente paseando los domingos es por la zona del lago. A un lado, una avenida repleta de kioscos, pitonisas, caricaturistas, payasos, magos, estatuas humanas... y del otro lado del lago, el imponente monumento a Alfonso XII en bronce y mármol que data de 1922.
También se puede disfrutar del lago alquilando una barca durante 45 minutos por un módico precio. ¡En el parque no se desperdicia ni una oportunidad de hacer ejercicio!


Gárgolas de la Fuente del Ángel Caído.
Hay multitud de plazas adornadas con fuentes, pero quizá la más pintoresca sea la del Ángel Caído, con la estatua del diablo que la corona. Fue una cesión al Ayuntamiento por parte del Museo de El Prado en 1885, aunque la pieza data de 1877 (por Ricardo Bellver.) En la base encontramos cabezas de gárgolas, porque no iban a poner flores, con la temática que tocamos... Es el único monumento del mundo dedicado a tan temido personaje. Anteriormente se emplazaba aquí la Fábrica de porcelanas de la China, que fue destruida durante la Guerra de la Independencia.
"Escrito en los Cuerpos Celestes" de Soledad Sevilla.
Palacio de Cristal.

El Palacio de Cristal es otra de las maravillas que encierra el parque. Si somos afortunados, lo encontraremos abierto al público acogiendo alguna exposición organizada por el Centro de Arte Reina Sofía. Por mi parte sólo he conseguido entrar este noviembre, y no será porque no vaya a menudo.

Este palacio se construyó a modo de invernadero para acoger una exposición en 1887 sobre las islas Filipinas, por entonces colonia española, incluyendo hasta una recreación de un poblado con sus animales y plantas y todo. Y es tan bonito, que se quedó.


Palacio de Cristal.

Justo delante del palacio hay un estanque con patos y cisnes, y un pequeño pasadizo de roca que le otorga un encanto especial. Siempre hay algún abuelo dando de comer a los animales con sus nietecitos, me recuerda a mi infancia.
Existen otras salas de exposiciones en el interior del parque, como la Casa de Vacas, antiguo despacho de leche reconvertido, o el Centro de Educación Ambiental "El Huerto del Retiro", de reciente creación.
También está la Rosaleda y el Bosque de los Ausentes, dedicado a las víctimas del atentado ferroviario del 11 de marzo. Y el curioso Paseo de Argentina, donde se yerguen parte de la colección de estatuas de los reyes españoles de todos los tiempos, mandadas hacer por Fernando VI el Prudente. El resto de la colección se encuentra en la plaza de Oriente y en algunos puntos de la geografía española, aunque en principio iban a quedarse en las cornisas del Palacio Real. Parece ser que la reina Bárbara de Braganza tuvo un sueño en el que se desplomaban y nunca llegaron a colocarse allí.

*Puerta del Sol. Y más cuando se dan las campanadas del 31 de diciembre, y toda España está pendiente de ese reloj para comerse una uva con cada "dong". Se está popularizando también el ensayo del día 30 entre los madrileños, porque en Nochevieja es una atracción poderosa y se llena tanto de turistas que la aglomeración puede ser insufrible.



Ensayo de las campanadas 2013


¿Qué más se puede ver en esta plaza? El Oso y el Madroño, símbolo de la Villa de Madrid. Es una pequeña escultura que va cambiando de posición, como todo en esta plaza, cada tantos años. Antes estaba a la entrada de la calle del Carmen, pero ahora lo está a la entrada de Alcalá, junto al camión itinerante de donación de sangre que ya se está convirtiendo en un clásico también. El el meeting point de Madrid por excelencia.

Oso, madroño y vehículo de donación de sangre.

Y también, justo debajo del reloj, podemos encontrar el Kilómetro Cero, del que salen todas las carreteras nacionales españolas a todos los puntos de la geografia peninsular.

*Palacio Real. La zona colindante, tanto los Jardines de Sabatini como la Plaza de Oriente, es un marco perfecto para pasear en la sobremesa en cualquier época del año. Multitud de artistas callejeros se distribuyen por aquí para ofrecer sus espectáculos.


Patio del Palacio Real.


La entrada al palacio es gratuita el 12 de octubre, Día de la Hispanidad, pero suele haber colas gigantescas. Merece la pena la visita, tanto por las vistas del Campo del Moro desde el patio como por el propio interior.

Con el rey Pelayo en la plaza de Oriente.
La familia real no se aloja en este edificio, sino en el Palacio de la Zarzuela. Sin embargo, sí que se puede ver el Relevo Solemne de la Guardia Real cada primer miércoles de mes a las 12h, tal vez no tan impactante como el inglés, pero igualmente marcial.

La construcción actual se terminó en 1755, después de que el antiguo alcázar se quemara durante la Nochebuena de 1734. A partir de 1764 fue residencia del rey Carlos III.

La Plaza de Oriente es desde la que se accede al Palacio y a la Catedral. En sus jardines podemos ver las estatuas de los reyes godos que no están en el Paseo de la Argentina del Retiro. Los Jardines de Sabatini, bajando unas escaleras, son un encuadre idílico donde sentarse a descansar, admirando el laberinto y la fachada frontal del Palacio.


Catedral de la Almudena.
*Catedral de la Almudena. Emplazamiento de algunas bodas de alto copete, la Almudena puede ser visitada por dos partes: la entrada principal, que da al lugar de culto propiamente dicho, y las catacumbas, a las que se accede por un lateral del edificio.

El exterior es magnífico visto de cerca y también de lejos, haciendo un dúo esplendoroso con el Palacio Real. Sin embargo, el interior puede desencantar a más de uno, ya que la decoración es contemporánea y tal vez desentona con lo que uno espera.

*Plaza de Colón y jardines del Descubrimiento. Al final del Paseo de Recoletos y al inicio del de la Castellana, llama la atención una glorieta con la efigie en lo alto de Cristóbal Colón. Subiendo desde Recoletos a la derecha, encontramos el Barrio Salamanca, la Milla de Oro, cuyas elegantes boutiques de diseño se ven enmarcadas desde aquí por los Jardines del Descubrimiento.
Monumento al Descubrimiento de América.
La plaza alberga en su parte baja al Teatro Fernán Gómez, bajo una cascada de agua. La parte superior suele estar llena de jóvenes skaters o de gente haciendo una pausa en uno de sus bancos. Al fondo se ve un grupo escultural de megalitos de hormigón, obra de Joaquín Valero Turcios, denominada "Monumento al Descubrimiento de América" (1977), sobre un lago.
 
*Paseo de la Castellana, del Prado y Recoletos. Se trata de una vía que cruza verticalmente la ciudad desde más allá de la Plaza de Castilla hasta la Puerta de Atocha. Según va avanzando, va cambiando de nombre. La parte de la Castellana es más bien zona de oficinas, y salvando el área de Nuevos Ministerios y las Torres Kio, hay poco que ver para el turista. En cambio es muy recomendable el paseo desde la Plaza Colón hasta Atocha, a ser posible por la parte central.
 
El paseo de Recoletos acoge algunas terrazas, muy bonitas y muy caras, como la clásica "El espejo" o el propio "Café Gijón", tan famoso por sus tertulias de aquellos escritores de la Generación del 98.
Al lado de la plaza de Colón tenemos la Biblioteca Nacional, que incluye también salas de exposiciones. Si queremos consultar algún libro, debemos saber que no se ceden en préstamo y que hay que ir con el DNI en la mano.
 
El cambio en el nombre del paseo se da a la altura de Cibeles y el Palacio de Comunicaciones. Hasta aquí hemos podido ver algunos monumentos a Juan Varela y a Valle Inclán, por ejemplo, y quizá hayamos coincidido con una feria del libro también.
 
Si seguimos andando, nos encontraremos con la Fuente de Neptuno. A su izquierda, a lo lejos, el Monasterio de San Jerónimo el Real (al que todos llamamos "Los Jerónimos"), adecuado también por si queremos casarnos como reyes. Y a pie de paseo, el Museo del Prado.
 
Museos y galerías.
 
* Museo Nacional del Prado.
 
Calle Ruiz de Alarcón, 23. Da también al Paseo del Prado, probablemente habrá que guardar cola desde allí. Metro: Atocha. Entrada general (año 2013): 14€.
 
Cuenta con dos edificios anexionados: uno con la exposición permanente y otro para temporales. Hablamos de un gran museo, con piezas conocidísimas y otras quizá no tanto, pero de incalculable valor. La colección se puede ver en su página web. 
 
Entre los cuadros que no pueden faltar en nuestra visita, "El Jardín de las Delicias" de El Bosco; "Las Meninas", "Los borrachos" o "La rendición de Breda" de Velázquez; "Las edades y la Muerte" de Hans Baldung Grien; "Las Tres Gracias" de Botticelli, "La familia de Carlos V", las majas con y sin ropa o "El quitasol" de Goya; entre otras de El Greco, Rafael, Watteau, Tiziano, Gainsborough...
 
También cuenta con una colección de escultura, que si bien abarca desde la Antigua Grecia hasta el s. XIX, para mi gusto es menos espectacular que la de pintura. Cierran el magnífico legado los dibujos, grabados y artes decorativas.
 
 
 
* Museo Thyssen-Bornemisza
 
Paseo del Prado, 8. Metro: Atocha. Hace esquina con la Carrera de San Jerónimo, por lo que podemos ver también el Congreso de los Diputados y la Fuente de Neptuno. Entrada general (año 2013): 9€.
 
El segundo museo más importante de Madrid, después del Prado, expone dos colecciones permanentes (la regular y la Carmen Thyssen-Bornemisza) con interesantísimas piezas. La imagen del museo por antonomasia es el "Retrato de Giovanna Tornabuoni", de Ghirlandaio; muy bien acompañado por "Arlequín con espejo" de Picasso, "Sueño causado por el vuelo de una abeja..." de Dalí, "Joven caballero en un paisaje" de Carpaccio, "Habitación de hotel" de Hopper o "Mujer en el baño" de Lichtenstein. Tampoco hay que perderse los lienzos de Braque, Juan Gris y las vanguardias rusas en la planta 0. Entre mis favoritos: "El gallo" de Chagall y "Retrato de Millicent, duquesa de Sutherland" de Singer Sargent.
 
También suelen acoger exposiciones temporales, para las que han habilitado dos espacios diferentes.
 
* Centro de Arte Reina Sofía
 
Calle Santa Isabel, 52. Metro: Atocha.
 
El tercero en discordia, aunque no para cualquier público. El Reina Sofía encierra grandes obras de autores modernos y contemporáneos, que no siempre son del gusto de todos. Lo más criticado suelen ser las exposiciones temporales, y también las que organiza en otros espacios, fundamentalmente dentro del Retiro.
 
Para quien quiera aventurarse a entrar, la pieza estrella es, sin duda, el "Guernica" de Picasso. También son reseñables "Mujer en azul", del mismo autor; los diversos carteles y portadas de magacines, o "La Revolución Española" de Picabia.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario